miércoles, 31 de diciembre de 2014

Los Barrios de Izúcar de Matamoros

Escrito por Elías Razo Hidalgo.

Los barrios son la forma de cohesión social que se presenta desde las sociedades prehispánicas, y que a la llegada de los españoles, viendo la importancia que tenían aquellos para unir a las comunidades, por los lazos familiares y de producción que se presentan en éstos, no solo no son destruidos, como sí sucedió con muchas otras instituciones de nuestros antiguos habitantes de nuestro actual país, sino muy por el contrario son fortalecidos, integrados y renovados, dándoles un signo de identidad religioso, a través de los santos patrones locales y de la construcción de sus iglesias, a la par que respetarán, hasta donde permitía la ambición española, sus terrenos de producción agrícola.

A continuación se transcribe una descripción de la cantidad y calidad de los barrios con que cuenta la ciudad de Izúcar de Matamoros, todos ellos conservan en la actualidad las reminiscencias de lo mexicano colonial que ha dado personalidad cultural a pueblos y ciudades de nuestro país:

Para iniciar vayamos a la iglesia de Alchichica, que nos ofrece un barroco indígena muy bien elaborado; de allí podemos continuar, ya en el centro con el Santuario del Señor Santiago y apreciar el trabajo de talavera en la torre y entrada principal; posteriormente llegar a las plazas centrales y poder comparar la fachada barrica de Santa María y la austera del templo de lo que fue el hospital de los juaninos; continuando al obligado Santo Domingo de Guzmán; con su imponente facha blanca y sus torrecillas en forma de fortaleza medieval; y con rumbo sureste conocer las iglesias de San Martín Huaquechula y de Santa Catalina, que a manera de imitación nos ofrece sus réplicas, pero en pequeño,  de Santo Domingo; y para concluir este primer paseo tendríamos que llegar al barrio de La Magdalena.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Historia del hospital de San Juan de Dios de Izúcar 1748

Reina Cruz Valdés

Introducción
El objetivo de esta ponencia es empezar a reconstruir la historia del Hospital de San Juan de Dios de Izúcar. Ésta se encuentra ligada a la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; llegó a la Nueva España en el año de 1604. Esta orden de hermanos estaba dedicada a la atención de los enfermos, por ello en el Nuevo Mundo fundó una importante red de hospitales.

En Puebla se estableció en el año de 1626, en una pequeña capilla llamada de San Bernardo; esta orden se propagó en el obispado de Puebla en lo que hoy es nuestro estado; fundó cuatro hospitales en Atlixco en 1731, Tehuacán en 1744 y en Izúcar en 1748.

Fundación del hospital de Izúcar de Matamoros
No es aventurado pensar, que la cercanía con la ciudad de Atlixco y viendo la labor que ahí desarrollaban en aquellos tiempos los frailes de San Juan de Dios, haya sido un motivo para impulsar la idea de fundar un hospital en esta población; sin embargo, el principal motivo fueron las contínuas epidemias y enfermedades que sufrían los habitantes de estos lejanos lugares.

Esa fue la razón por la que se juntó un grupo de personas interesadas en emprender esta obra; se reunieron diversas opiniones de las repúblicas de indios de la región que albergaba a nueve curatos, con sus representantes, y un grupo de pudientes enviaron una carta al excelentísimo señor oidor Capitán General Don Juan Francisco Güemes y Horcasitas el 19 de marzo de 1748. En ella le pedían que se funde un hospital porque “los hijos de estas repúblicas presentan grandes necesidades en lo dilatado de esta provincia que se compone de nuevo curatos, no teniendo recurso en lo humano de sus dolencias porque carecen de medicinas y personas inteligentes habiéndose experimentado en varias epidemias el ningún consuelo de los miserables que se morían sin alimento… se le pide que funde el hospital con el capital que se ha juntado y se pide se mande a los religiosos de San Juan de Dios…”. La idea de fundar un hospital fue aprobada materialmente por las personas pudientes de ese partido, que a decir de ellos mismo era “una de las mayores de ese obispado”. El licenciado Don Carlos de Vergara, el presbítero comisario del Santo Tribunal Don Cayetano M del Pulgar, el administrador de las reales alcabalas, albaceas testamentarios y tenedores de bienes de Don Bernardo de Mora, R de Mora, Reverendo Padre Fray Joseph de Sn Miguel de la orden de San Agustín, el administrador del ingenio de San Nicolás Dn. Agustín de A. Mercader ,Peña, y las señoras Magdalena Pérez, Gertrudis de Torres, y Magdalena de Abrego todas ellas viudas, reunieron un capital de 8 mil pesos, que representaba mucho dinero para ese tiempo. Esto quedaba perfectamente especificado; en un contrato en donde: firman los varones, las viudas no, por no saber escribir.

Historia de la Biblioteca Mariano Matamoros de Izúcar, contada a través de la vida de su bibliotecaria: María Teresa Ruvalcaba Bazán

El texto siguiente fue tomado del libro “Historias de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado de Puebla” en la primera edición publicada en el año 2010; si bien el enfoque de este libro es describir el trabajo que han venido realizando las bibliotecarias, también proporciona información relevante sobre la fundación de cada biblioteca. Esta es la reproducción completa del apartado correspondiente a la biblioteca Mariano Matamoros, actualmente ubicada en el Palacio Municipal antiguo de Izúcar. A continuación la transcripción:

Región Izúcar de Matamoros
Integrada por 34 bibliotecas públicas municipales
La primera biblioteca de Izúcar de Matamoros fue fundada en el año 1966 por el Club de Leones con 2 mil volúmenes y tuvo su cede en la Casa de Cultura de esa ciudad. María Teresa Ruvalcaba Bazán llega a esa biblioteca en el año 1980. Impulsada por la necesidad imperiosa de sacar adelante a su familia pero también por el gusto de leer, Tere aprendió a amar su trabajo y con el tiempo fue imprimiéndole su sello principal. La simbiosis entre ella y su trabajo se convirtió en una fuente infinita de entusiasmo para llevar a cabo sus tareas y enfrentar la dificultades que se presentaban: ésta ha sido la constante en sus labores de bibliotecaria y, sobre todo, en sus labores de coordinadora de la región de Izúcar de Matamoros, componente de la red estatal. Hoy, a sus 77 años, el entusiasmo, el amor por su trabajo y el buen humor siguen siendo la marca personal de esta coordinadora regional que, inspirándose en las personas que la rodean, se siente lista para librar nuevas batallas.
María Teresa Ruvalcaba Bazán. Foto: Archivo Izúcar Mx 2014.

Se podría afirmar que Tere llega al mundo de las bibliotecas casi por casualidad y seguramente por necesidad. “Entré en junio de 1980 cuando estaba el señor Ramírez como presidente ¡pero fue de chiripa! Yo había quedado viuda, había trabajado varios años en el ISSSTE pero como tenía 49 años en ninguna secretaría me daban trabajo. Quedé viuda con tres hijos de 10, 13, y 17 años para sacar adelante. El detalle es que no quedé pensionada y sacar adelante a tres niños estaba muy difícil. La persona que estaba atendiendo la biblioteca era la nieta de un señor que había durado 16 años allí, ella ya no podía hacerse cargo de la biblioteca por sus estudios y me pidió a mí que lo hiciera, pero como ella aparecía en la nómina me propuso que fuéramos a mitad de sueldo… Como a mí me urgía me dije ‘por qué no’. Así estuvimos como un año, luego ella ya se iba a recibir de educadora, habló con el presidente y me dejó de fijo. La verdad sí me gustó la oferta de trabajar, porque según mi idea, aparte de que me ayudaría económicamente, yo me dije: ‘¡Ay, voy a leer mucho porque hay muchos libros!’ pero el detalle es que es como la cocinera: ¡estás haciendo de comer y no puedes comer porque tienes que servir a todo mundo! ¡Así era acá, no tenía tiempo de ponerme a leer! Gracias al trabajo en la biblioteca, ya me pude hacer cargo de la renta… luego ya encontraría para la comida y la colegiatura. Mientras tanto, pude sacar adelante a los niños y por eso quiero tanto a la biblioteca.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Arcos de Cucharilla Tradicionales de Izúcar

Compartimos este boletín informativo que emitió el Gobierno Municipal de Izúcar el 15 de Septiembre del año 2013; contiene datos precisos e interesantes acerca de los arcos de cucharilla que se confeccionan en Izúcar de Matamoros para adornar el Palacio Municipal cada 14 de Septiembre.

MILES DE IZUCARENSES APRECIARON LA TRADICIÓN DE LOS ARCOS DE LA INDEPENDENCIA

En un ambiente de patriotismo, miles de Izucarenses apreciaron el desfile y la colocación de los Arcos alusivos a los 203 años del inicio de la Guerra de Independencia de nuestro país, que fueron realizados por artesanos de los 14 barrios orientales y occidentales, y de las 2 colonias más representativas.

Arcos de Cucharilla de Izúcar
Los 16 arcos desfilaron por las principales calles de la ciudad, en donde miles de Izucarenses aplaudieron y se sintieron identificados con esta tradición que representa a los escudos con los que se defendían los “Itzocanos” y otras tribus en las batallas que sostenían ante sus acérrimos rivales, según lo escribe el Cronista de la Ciudad, Alfonso Gil Campos, en el documento intitulado “Efemérides de Izúcar”:


“Como ya es una tradición los Barrios Orientales y Occidentales; así como las Colonias San Miguel y el Calvario, se preparan  con anticipación al 14 de septiembre para formar una comisión de vecinos que van a los cerros de Tepexi de Rodríguez para  seleccionar y cortar las pencas de cucharilla (cactácea similar al maguey) que servirá para elaborar los ya famosos “Arcos de Cucharilla”, artesanías elaboradas  a base de un  armazón de bambú y bellamente adornado con cucharilla, flores y palma.

domingo, 31 de agosto de 2014

Décimas a Izúcar de Matamoros

Una composición del Profesor Isaac Zurita Vega

El cielo perdió una estrella
en su lindo firmamento,
vengo aquí y la encuentro
con donaire cual doncella
Izúcar eres tan bella
que me arrancas un suspiro,
ahora que te conozco y
miro en tu comba de arrebol.

Ciudad de antaño gloriosa
que los códices proclaman,
Itzocan así te llaman
por eso eres famosa
una obsidiana brillosa
significas en tus lienzos
fueron grandes los comienzos,
hasta que el ibérico llegó
y tus dioses destruyo
con saña, fuego e incienso.

Izúcar, vida en la historia,
presente en diversos modos
Don Mariano Matamoros
enaltece a tu memoria,
las blancas páginas de gloria
que a diario escribimos todos,
son polvos de aquellos lodos
convertidos en progreso,
tienen alegría en exceso
con magnífico decoro.

Campiña fértil, prodigio
y sol, lugar de culturas;
tantos barrios de iglesias santas
que le impuso el español,
gente que es todo amor
y en amistad portento,
como ese excelso convento
de Santo Domingo de Guzmán
que se logró encimar
sobre prehispánico templo.

lunes, 14 de julio de 2014

Arte y colorido en Izúcar de Matamoros*

El municipio Izúcar de Matamoros se localiza en el estado de Puebla y es una de las ciudades más pobladas de la entidad. En su escudo se representa un cuchillo de obsidiana, una encía roja y cuatro dientes blancos, así como varias huellas humanas. El primer nombre del lugar, Izúcar, proviene de un vocablo en náhuatl que se ha traducido de diferentes maneras, siendo las más aceptadas: Lugar de obsidiana, Lugar donde se trabaja la obsidiana y Lugar de camino de pedernal.

A partir del establecimiento de los españoles se convirtió en uno de los centros más importantes de cultivo y explotación de la caña de azúcar. Al primer nombre se añadió el apellido Matamoros en honor del teniente general Mariano Antonio Matamoros Guridi por haber liberado a Izúcar en 1812 y formar un ejército de dos mil 500 insurgentes.
Si viaja en transporte público tome en cuenta las siguientes dos rutas: tomar la carretera que va de la Ciudad de México a Puebla y luego seguir por el camino a Atlixco. Si el día está despejado tendrá una vista inigualable de los volcanes, especialmente del Popocatépetl. La segunda opción consiste en tomar la carretera que va a Cuernavaca, desviarse hacia Cuautla y seguir hasta Izúcar de Matamoros. El clima es caluroso así que conviene llevar ropa apropiada.

Aun cuando existen varios sitios de interés hay poca infraestructura turística. En el centro del poblado destaca la arquitectura civil y religiosa, algunos inmuebles datan del periodo virreinal (siglos XVI a XVIII). En las cercanías se encuentra una laguna donde se practica la pesca de trucha, así como varios balnearios.

miércoles, 2 de abril de 2014

IRRIGACION Y ESPACIO EN UN PUEBLO MEXICANO

Reflexiones de un pasado prehispánico
JAN A.J. KARREMANS
(Traducción libre de Manuel Sánchez Cruz, Manuel Sánchez Ramírez y Raúl Martínez Vázquez)

Izúcar de Matamoros presenta a los muchos forasteros que pasan por ella en su camino a los centros turísticos de Oaxaca, Chiapas o Yucatán, una imagen típica de una aculturada, más o menos moderna y muy cristiana, comunidad mestiza (1). Ni siquiera suficiente pintoresca para ameritar una visita prolongada. No es un lugar que un Antropólogo Mexicano, culturalmente educado, podría escoger para un trabajo de campo, pues la pobreza a simple vista, huelgas o actividades políticas la marcan como no interesante para el científico social “aplicado”. La mayoría de los pueblos y aldeas del campo mexicano comparten muchos aspectos de su cultura con un pueblo como el de Izúcar, pero permanecemos graciosamente ignorantes a los finos detalles de su existencia. Hay dos razones para este estado del problema. En primer lugar una tendencia existe entre los antropólogos culturales que estudian México a buscar el tiempo y de nuevo la compañía del indígena popular. Son considerados el único grupo exótico suficiente para garantizar una investigación de sus hábitos y costumbres. En segundo lugar esos pocos que si estudian una comunidad mestiza, muy a menudo lo hacen a un nivel más regional, restringiéndose ellos mismos a estudiar los aspectos políticos y socioeconómicos: pobreza, opresión o explotación son los temas principales. La religión, por ejemplo, es relegada si no considerada superflua. Hay unas pocas excepciones a esta situación, principalmente desde la primera mitad de este siglo (y tratando solamente en parte con las comunidades mestizas). En 1973 un estudio sobre el pueblo de Cholula apareció para investigar seriamente cosas de religión y administración tradicional, pero la falta de detalles comparado con los “estudios indígenas” es indignante (2).

Como consecuencia de este problema nuestro conocimiento del campo mexicano es muy escaso. Este artículo, es entonces, para mostrar las posibilidades de un acercamiento diferente. Más específicamente, trataremos de demostrar como la religión permea los dominios de los espacios políticos y agrícolas de la cultura de Izúcar de Matamoros. Mas allá de demostrar que sobre un nivel estructural estos varios dominios que son herederos de una tradición típica Mesoamericana.

Izúcar de Matamoros
El pueblo de Izúcar, con apenas 60,000 habitantes está situado en la parte centro oeste del estado de Puebla, sobre el filo de un caluroso pero fértil valle cruzado por varios ríos. La irrigación por canales hace posible dos o tres cosechas al año. Aparte de las principales siembras de maíz y caña de azúcar, una larga variedad de frutas típicas y otros productos tales como, arroz, son sembrados. En las partes del valle que no son irrigadas la tierra naturalmente es menos productiva. Pero las lluvias que caen de a mediados de mayo hasta mediados de octubre son usualmente suficientes para una seca temporada por año, consistiendo usualmente en maíz o frijol. Izúcar es el principal pueblo de una gran región del estado de Puebla. Organizaciones educativas y eclesiásticas son concentradas allí, y el hecho de convergen sobre los caminos a varias importantes partes del sureste mexicano, de allí que el comercio es una de sus mayores actividades. Ya en tiempos precolombinos fue un importatante centro urbano y un lugar donde los comerciantes aztecas recibían hospitalidad en su camino a las distantes partes de Mesoamérica. No es sorpresa que dentro de una década después de la conquista militar de México por los españoles, la Orden Dominicana construyo un monasterio en Izúcar para empezar la conquista espiritual en estas partes del país. En estos días no es muy común escuchar una lengua indígena en Izúcar, aparte de lo hablado por los pocos indígenas que vienen al pueblo, algunas veces por la perdida violenta, de tierra y trabajo en sus comunidades nativas. El mercado semanal el día lunes (no un día usual como el domingo, esto mismo es signo de importancia del pueblo) acapara vendedores y clientes de muchos pueblos, aldeas de esta parte del estado y de los estados vecinos de Morelos, Guerrero y Oaxaca. Un viajero puede descansar en uno de los muchos hoteles, ir al cinema y después disfrutar de diferentes burdeles. En conclusión, no hay razón para sospechar mucho del pasado precolombino al estar presente en este pueblo próspero. Pero debajo de la superficie se desenreda otro Izúcar. Un Izúcar que tiene una tradición que no solamente nos recuerda las culturas de la preconquista, sino que también contradice a esos investigadores quienes encuentran poco de importancia en comunidades labriegas fuera de la esfera de lo económico.

Divisiones espaciales
En un nivel espacial podemos distinguir en Izúcar varias divisiones, dos de las cuales trataremos en este texto: el centro con las partes externas del pueblo, barrios donde mayormente los labriegos viven; y en segundo lugar los siete barrios orientales y los siete occidentales (véase el mapa de acompañamiento). Estas distinciones son marcadas no solo físicamente por su localización, tipo de casa o vestido si no aun más en el ritual y en las varias formas de administración local. Como vemos la organización espacial está apenas relacionada con el comportamiento religioso y agrícola y también con la organización del tiempo. Para cualquiera que este familiarizado con las culturas Mesoamericanas la fusión del tiempo y espacio no es un tema común.
Representación esquemática de Izúcar de Matamoros. El nombre de cada iglesia es el mismo de todo el barrio; los números se refieren al orden de cada barrio en el sistema de irrigación. Las seis iglesias del centro no tienen número ya que no participan de este sistema.
La relación entre la parte central del pueblo y los barrios es muy a menudo antagónica. En actividad religiosa, intereses políticos, ocupaciones, niveles de educación, ingresos, y aun el vestir, la diferencia entre los dos grupos es bien marcada, no solamente por el observador fuereño si no también por los mismos miembros de ambos grupos. Aquellos del centro tienen un sentido de superioridad, el mismo que por ejemplo se muestran cuando están hablando acerca de un habitante de los barrios. Ellos entonces muy a menudo usan el termino barrieco (literalmente: persona que vive en el barrio), que tiene un fuerte significado despreciativo. En tiempos coloniales los españoles, mestizos y algunos negros e indios habitaron en el centro mientras que los barrios fueron exclusivamente indígenas. Una situación que fue impuesta y reforzada con medidas legales. El resultado de esta forma de planeamiento urbano sobre el presente día en Izúcar es interesante. En este texto nos concentramos en otra forma de organización espacial, la encontrada en los dos grupos de barrios (3).

sábado, 29 de marzo de 2014

Festejos en honor a Santo Domingo de Guzmán en Izúcar

Cada 8 de agosto, Izúcar es protagonista del que pudiera ser su principal festejo religioso del año, este día ha sido elegido como el día mayor dedicado al culto de Santo Domingo de Guzmán, quien fuera fundador de la Orden de Predicadores, más conocidos como dominicos; la sede del homenaje es el ex convento y ahora parroquia que lleva el nombre de este Santo ubicado en el centro de la ciudad.

Esta celebración, influenciada en sus orígenes por los frailes, es una de las más arraigadas para los habitantes de los barrios y colonias. La causa es porque hace tiempo la ciudad contaba con dos parroquias: la de Santa María de la Asunción, considerada de españoles; y la de Santo Domingo de Guzmán, considerada de naturales. En aquél tiempo, a esta última acudían la mayoría de las personas de los barrios, por lo que a pesar de que en el año 1904 el arzobispado declaró cómo única parroquia de Izúcar a la de Santa María de la Asunción, ellos continuaron considerando al templo de Santo Domingo de Guzmán como su parroquia. Este fervor y respeto origina uno de los eventos más importantes de nuestro municipio.


La feria de Santo Domingo de Guzmán, como se denomina comúnmente hoy en día a esta festividad, ha conservado muchos rasgos característicos de sus orígenes. En las líneas siguientes solo describiré algunas de las actividades que se efectúan actualmente y de las cuales he sido testigo; ampliando un poco la narración, en la medida de lo posible, con datos de algunas fuentes de información disponibles.

Comúnmente, las celebraciones religiosas y no religiosas inician desde una semana antes del día mayor, organizadas primordialmente por un comité itinerante surgido de un barrio específico de Izúcar. En los primeros días de agosto, los puestos de pan, dulces, artesanías, comida típica y algunos juegos mecánicos se instalan en la explanada lateral del ex convento; otros más en las inmediaciones del mismo, sobre la calle Benito Juárez y un pequeño tramo de la calle Reforma. A parte de esto, algunas agrupaciones musicales y equipos de sonido se apostan en el atrio para amenizar las tardes con la música popular para el disfrute de los visitantes.

viernes, 28 de marzo de 2014

Santiago Apóstol, vida y leyenda

Copilación, Dávila.
Santiago el Mayor, cuya imagen es venerada en este santuario de Izúcar de Matamoros, fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Nació en el poblado de Betsaida, en Galilea y era hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de San Juan Evangelista. Tanto su padre como él y su hermano Juan, eran pescadores en el lago de Tiberiades cuando Jesús los escogió como sus apóstoles.
Debido a su carácter fuerte y decidido, Jesús llamó a los hermanos boanerges (del griego, Hijos del Trueno). Con San Pedro y San Juan, Santiago tuvo el privilegio de contemplar la transfiguración y agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní.
Diversos testimonios señalan que después de Pentecostés el Apóstol Santiago predicó en diversas partes del sur de Europa, principalmente en España donde de acuerdo a una tradición Santiago regresaba a Jerusalén triste por no haber logrado la conversión de España, en el camino se le apareció la Virgen María sobre un pilar de una construcción en ruinas, preguntándole por qué regresaba triste y ordenándole que volviera a España, Santiago regresó logrando una conversión general en la península Ibérica. De ahí la advocación de la Virgen del Pilar.
Una vez convertida España, Santiago regresó para ser decapitado en tiempo de Herodes Agripa rey de Judea hacia el año XLIV. Fue el primero de los Apóstoles en ser martirizado. (He. 12, 1-2).
La misma tradición afirma que su cuerpo fue trasladado a la localidad Gallega de Iria. Durante los conflictos sociales y políticos de ese tiempo en España, el cuerpo de Santiago se perdió, siendo descubierto hasta el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II El Casto de Asturias, por el obispo Teodomiro. En el lugar donde fue hallada su tumba, se edificó la catedral de Santiago de Compostela, importante centro de peregrinación durante la edad media a través del camino de Santiago.
Durante la reconquista de España, en poder de los moros se dice que Santiago apareció en la legendaria batalla de Clavijo, de donde proviene su representación de Santiago Mata Moros, montado a caballo blanco con armadura, un estandarte con una cruz y una espada en la mano, causando pavor y muerte entre los ejércitos moros, de ahí la representación que se da en España al Apóstol Santiago, misma que conocemos.
Durante la Evangelización de las tierras de Itzocan, los dominicos construyeron el Templo de Santo Domingo, el cual no contaba con capillas abiertas para los indios, razón por la cual los españoles edifican el tempo de Santiago Apóstol en el que fue el barrio del actual Santiago Mihuacán, una iglesia de la cruz y una sola cúpula.

jueves, 27 de marzo de 2014

Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán en Izúcar de Matamoros

Algunos datos históricos del Templo de Santo Domingo
El proceso de construcción del Ex convento de Santo Domingo de Guzmán inició en el mes de marzo del año 1552, proceso dirigido por el dominico Fray Juan de la Cruz y fue terminado en su totalidad en el año 1612, pero desde el 1575 ya había sido abierto al público.
Este templo es el más antiguo que existe actualmente en Izúcar de Matamoros y las poblaciones vecinas.
El material utilizado para su edificación son piedras, las cuales eran transportadas por los pobladores desde los ríos o canteras de la región, y una mezcla denominada argamasa, la cual se componía de huevos de ave crudos, nopales, cal molida, arena, jugo de nopal y agua, pues en ese entonces aún no se conocía el cemento. Se cuenta que los frailes dominicos pedían como limosna a los feligreses algunos de estos elementos de la mezcla.  Las personas que participaban en este proceso no recibían paga alguna.
La mayoría de las construcciones de las diferentes órdenes religiosas en el territorio mexicano eran edificadas sobre templos prehispánicos, lo cual hace pensar en la posibilidad de que el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán fue construido sobre alguna pirámide.
Los retablos del interior del Templo fueron hechos a mano con madera de cedro tallada y estofada de oro, obra de los artesanos de la época.
De todos los ex conventos construidos en México en esa época, el de Santo Domingo es uno de los pocos que hasta nuestros días se encuentra en buenas condiciones.

La quema de caña y el incremento de enfermedades respiratorias en Izúcar de Matamoros

En un estudio realizado durante el periodo de zafra 2001-2002 por el Instituto Tecnológico de Puebla (ITP) y la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM), concluyeron que existe una relación aparente entre el incremento de las enfermedades respiratorias y el periodo de zafra.
Para llegar a esta conclusión, analizaron el número de partículas suspendidas existentes en el aire en tres puntos de monitoreo: La Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros, la zona Centro de Izúcar de Matamoros y el Campo Experimental en Villa Atencingo. En base a los resultados obtenidos, determinaron que la principal fuente de emisión de partículas durante el periodo de zafra es la quema de caña y ésta afecta hasta una distancia de 50 km, alcanzando a la ciudad de Puebla.
Además, este estudio demostró que la contaminación del aire en el centro de Izúcar se incrementa aproximadamente en un 50% durante la época de zafra. La inhalación de este aire contaminado afecta el sistema respiratorio, principalmente el funcionamiento pulmonar, produciendo o agravando enfermedades como la bronquitis, el enfisema pulmonar y el asma bronquial, entre otros.
Durante el año 2003, continuaron midiendo las partículas respirables y al comparar los resultados con datos proporcionados por los centros de salud de Izúcar (IMSS, SSA y el Hospital General) de la frecuencia de enfermedades respiratorias en la población, entre los meses de enero-mayo (con zafra) y junio-julio (sin zafra), determinaron que la presencia del material particulado en el aire, durante estos periodos de tiempo, parece influir en el aumento o disminución de estos padecimientos, como lo refleja la gráfica adjunta a este artículo, extraída de la documentación del estudio. También, observaron que el mes que presentó el mayor grado de contaminación en la región fue marzo. Cabe resaltar que la mayor parte de partículas suspendidas en el aire durante estas fechas está conformada por ceniza preveniente de la quema de caña.
Entre las propuestas con las que concluye este estudio, elaborado por los Maestros Oscar Arroyo Porras, Mayra Ruiz Reyes y el Doctor Enrique Navarro Prometa, se hace referencia al uso de la biomasa cañera como una fuente de alimento para ganado y a la utilidad de la misma en la generación de energía renovable.
Las circunstancias actuales no son muy diferentes a las del año 2002, tiempo en que se inició la elaboración del estudio descrito en líneas anteriores. Hasta hoy en día, la quema de los cultivos de caña, antes del corte del mismo, sigue siendo una práctica común entre los agricultures. Algunos campesinos optan por cosechar sin incendiar los sembradíos, ya que al parecer resulta más redituable; sin embargo, posterior al corte, calcinan los residuos de hojarasca sobrantes. Esta actividad se une a otros factores que contribuyen a la disminución de la calidad del aire de nuestra ciudad, como el incremento del uso de automóviles, la deforestación, la quema de basura y el cambio climático, entre otros.

martes, 25 de marzo de 2014

La explosión en la fábrica de agroquímicos “El Dragón” en Izúcar de Matamoros

El recuento de la tragedia
El 23 de marzo del 2010, aproximadamente a las 10:30 de la noche, los habitantes de Izúcar de Matamoros comenzaron a sufrir los efectos nocivos a la salud por intoxicación al inhalar un agente tóxico que hasta ese momento era desconocido, lo único que reconocían era un fuerte olor a veneno, muy similar al utilizado en los campos agrícolas. Esto encendió las alarmas.
Una de las primeras poblaciones afectadas por el gas tóxico fue la comunidad de Las Bocas, por su cercanía  a la fábrica de agroquímicos denominada Agricultura Nacional S.A. de C.V. ubicada en el kilómetro 5 de la carretera Izúcar de Matamoros-Las Bocas. Los habitantes de esta localidad fueron los primeros en atribuir las causas del fuerte olor a veneno a dicha fábrica, por lo que decidieron alertar a las comunidades vecinas.
Poco más o menos de las 11 de la noche, las autoridades auxiliares de los barrios y colonias de Izúcar, junto con el apoyo de algunos ciudadanos, comenzaron a emitir alertas a través del perifoneo en autos y el repique de las campanas de las iglesias. El mensaje cimbraba a todos: “al parecer ha ocurrido una explosión en la fábrica del Dragón, por lo que es necesario evacuar”. Para esta hora, la nube tóxica cubría buena parte de la ciudad, principalmente los barrios y colonias orientales y sus efectos en la salud en las personas eran cada vez más penetrantes.
Mientras la mayoría de los residentes buscaban salir lo antes posible de la ciudad, autoridades de protección civil y bomberos llagaban a la fábrica para intentar contener el incidente, pero nunca pudieron entrar debido a que los empleados de la empresa les impidieron el paso. Alrededor de las 11:45 pm, el presidente municipal de ese entonces, Rubero Galileo Suárez Matías, llegó a la entrada de la fábrica y solicitó hablar con los directivos para conocer lo que realmente sucedía, sin embargo también fue ignorado.
Llegada la media noche, la situación en la ciudad era de total hermetismo y angustia. Los pobladores continuaban evacuando rumbo a los las regiones de Atlixco, Puebla, Axochiapan y Cuautla, algunos en sus propios autos, otros apoyados por vecinos que tenían camionetas y otras más a pie. Muchas personas optaron por quedarse en el municipio de Tepeojuma a la espera de buenas noticias, otros más se dirigieron a municipios más alejados.
En los primeros minutos del 24 de marzo la nube tóxica cubría casi toda la ciudad, también afectando a las comunidades de Raboso, Matzaco, San Nicolás Tolentino y Ayutla, mientras tanto las autoridades seguían sin conocer los detalles del incidente y mucho menos la sustancia que se había liberado en el aire.

La inseguridad en Izúcar de Matamoros

Hoy en día, la inseguridad en Izúcar se ha vuelto incontenible. Según datos del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública disponibles en el sitio web de esta institución, se cometieron 1,075 delitos del Fuero Común entre los meses de enero y septiembre del año 2012, mientras que en el mismo periodo de tiempo pero del año 2011 solo se registraron 334 incidentes. La información de los meses posteriores a septiembre del 2012 hasta la fecha actual, aún no se encuentra disponible en la base de datos de esta dependencia.
La principal incidencia delictiva durante el 2012, de acuerdo a los datos disponibles, fueron los delitos de robo, con un total de 272 registros, seguido por los delitos patrimoniales con 228 y lesiones con 199 incidentes registrados. El mes durante el cual se cometieron más delitos es septiembre, el cual registra un total de 170 incidentes. Mientras que el promedio mensual de delitos es de 119.
Según los datos de este centro de información, durante todo el año 2011 se cometieron tan solo 574 delitos del fuero común, 501 incidentes menos que los registrados durante el año 2012, sin considerar el último trimestre de este último año.
Con la información ya expuesta, podemos afirmar que la actividad delictiva en Izúcar se ha incrementado considerablemente, lo que nos hace plantear las siguientes interrogantes: ¿Qué factores sociales han contribuido al incremento de estos delitos?, ¿Qué acciones han emprendido nuestras autoridades para contener el incremento de la inseguridad en nuestro municipio? y ¿Cuáles han sido los resultados de estas acciones?
Desde nuestro punto de vista, creemos que es necesario elaborar un diagnóstico integral de seguridad que nos permita comprender mejor la situación en la que nos encontramos, y a partir de esto planear y ejecutar acciones que ayuden a disminuir la incidencia delictiva en nuestro municipio.
Consideramos que, el alto índice de desempleo, la falta de lugares de esparcimiento, la mala calidad de la educación, la falta de prevención, así como la mala estructura policial son sólo algunas de las causas que han originado el alto nivel de inseguridad que actualmente vivimos todos los izucarenses.
¿Cómo puede contribuir cada uno de nosotros para disminuir la incidencia delictiva?
¿Qué deben hacer nuestras autoridades para disminuir la inseguridad que existe actualmente?

Elecciones del 7 julio en Izúcar

En los pasados comicios para elegir el nuevo Ayuntamiento de ‪#‎Izúcar‬ se emitieron 28 067 votos de los 57 074 registrados en la lista nominal de electores del IFE, por lo que la participación ciudadana sólo fue del 50.75%, esto conforme a los datos mostrados por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Aunque de acuerdo a nuestros propios cálculos de porcentajes realizados con datos mostrados en el PREP, la participación ciudadana fue del 49.17%1.58% menos que los que se muestra en las tablas y gráficas del PREP. Por lo que en las líneas siguientes basamos nuestras estadísticas en nuestros cálculos.
De los votos emitidos, la Coalición Puebla Unida obtuvo el triunfo consiguiendo el34.8%, seguido por la coalición 5 de Mayo con el 30.04%.
Considerando los votos conseguidos por cada planilla con respecto a la lista nominal, el porcentaje obtenido por la Coalición Puebla Unida es del 17.11% y para la Coalición 5 de Mayo es el 14.78%.
Una vez analizados los datos podemos confirmar que ni aun sumando los porcentajes de votos conseguidos por todas las planillas se logra obtener una mayoría, ya que la suma de los porcentajes sólo llega a 49.17%.
El abstencionismo en la pasada elección fue el gran ganador con un 50.82%.
Solo hay dos actas ilegibles y una que se indica como “Dentro del paquete”. El conteo de estas actas está en ceros, según el PREP. Los votos en lista nominal de estas tres actas suman 1 770, el cual es el 3.10% del total de la lista nominal. Si sumamos estos votos al total de votos emitidos que muestra el PREP (28 067) serían 29 007 votos, esto representaría el 52.27% de participación ciudadana y no 50.75% como se muestra en el PREP; seguiría existiendo una diferencia entre nuestros cálculos y los del PREP de 1.52%.
Esto nos lleva preguntar: ¿Cómo realizó el sistema PREP los cálculos?